• Thiga Media
  • Product Trends
  • ¿Qué significa “agente”? Y por qué deberías prestar atención al movimiento que acaba de hacer Zapier con MCP

¿Qué significa “agente”? Y por qué deberías prestar atención al movimiento que acaba de hacer Zapier con MCP

  • Actualizado: 30 abril 2025
  • 2 minutos
  • Thiga Media
  • Product Trends
  • ¿Qué significa “agente”? Y por qué deberías prestar atención al movimiento que acaba de hacer Zapier con MCP
Artículo escrito por

Los modelos de lenguaje de inteligencia artificial, y concretamente los LLMs, poco a poco van dejando de ser sólo una herramienta predictiva o conversacional para convertirse en actores reales dentro de nuestras aplicaciones diarias. La adopción del Model Context Protocol (MCP) por parte de Zapier, como una funcionalidad transversal a su plataforma marca un hito clave en esta evolución, especialmente relevante para quienes trabajamos en gestión de producto con productos que integran LLMs y nos enfrentamos a sus limitaciones de forma reiterada.

Y aquí es surge la noticia: Zapier acaba de lanzar su implementación de MCP (Model Context Protocol), es decir, su adopción del protocolo abierto que permite a los agentes de IA conectarse directamente con más de 8.000 aplicaciones —desde Slack hasta GitHub— y realizar tareas reales sin necesidad de escribir una línea de código personalizada para cada integración. O sea, una vez integrado, con el endpoint MCP de Zapier, ya tienes la puerta abierta para acceder todo su arsenal de herramientas conectadas.

Pero antes de entrar en materia, demos un pasito atrás.

¿Qué es un agente? 

El término agente proviene del latín agens, que significa “el que actúa”. En tecnología, usamos este término para referirnos a entidades (humanas o no) que pueden actuar por cuenta propia o en representación de otra. En el mundo de la inteligencia artificial, un agente de IA es un sistema que aprovecha el contexto, accediendo a información no inferible de su propio entrenamiento, toma decisiones y ejecuta acciones. Ya no sólo responde, sino que hace.

¿Qué es MCP y por qué Zapier apuesta por él?

El Model Context Protocol (MCP) fue creado originalmente por Anthropic, conocida por desarrollar modelos avanzados de IA como Claude, y lanzado en noviembre de 2024. MCP se ha convertido rápidamente en un protocolo abierto, permitiendo a cualquier empresa adoptarlo y contribuir a su evolución. Ahora, Zapier, con su amplia base de usuarios y penetración en miles de aplicaciones, ha decidido adoptar MCP. Esta decisión estratégica de Zapier contribuye significativamente a posicionar MCP como un estándar de facto para conectar agentes inteligentes con herramientas digitales.

¿Qué problema resuelve?

Hasta ahora, si querías que tu modelo IA hiciera algo útil (enviar un mensaje, revisar un calendario, editar un archivo), tenías que integrarla manualmente con cada API, una por una. Y claro, esto no escala. Así, si tuvieras 1.000 herramientas de IA y 1.000 herramientas externas, necesitarías 1 millón de integraciones. Con MCP, basta con 2.000 (una por cada lado). Es un estándar abierto, como un USB-C para la IA, que permite que todo encaje y funcione sin fricción.

¿Por qué esto importa?

Porque si el software se estaba comiendo el mundo, ahora la IA está empezando a comerse al software. Y Zapier, con MCP, se posiciona como el puente entre los humanos y los agentes que nos ayudarán a hacer cosas. En lugar de pedirle a un humano que haga clic, configurar cosas, o escribir emails, los agentes pueden hacerlo por ti. Y Zapier les da las manos para actuar.

Este movimiento posiciona estratégicamente a Zapier como pieza clave en el ecosistema de la IA aplicada. Para los Product Managers, esto implica menos tiempo dedicado a integraciones técnicas complejas y más tiempo enfocado en aportar valor real al usuario. MCP ofrece la posibilidad de experimentar rápidamente, permitiendo que los equipos de producto creen soluciones en las que los agentes de IA puedan ejecutar tareas efectivas en representación de los usuarios, aumentando dramáticamente la eficiencia operativa y mejorando la experiencia de usuario.

Sin embargo, como toda tecnología emergente, MCP trae consigo nuevas cuestiones de diversa índole: ¿cómo gestionamos la seguridad y privacidad cuando agentes autónomos interactúan directamente con nuestras aplicaciones? ¿Cómo controlamos y auditamos sus acciones?

El rol del Product Manager está evolucionando rápidamente. Pasamos de definir funcionalidades estáticas a diseñar sistemas dinámicos como si de un puzzle de piezas funcionales se tratase, capaces de actuar autónomamente; y MCP es un ejemplo claro de esta tendencia.

MCP es un game changer. El futuro ya no es solo que los modelos entiendan, sino que hagan.Group 1435-1

Fuente: https://zapier.com/mcp

La newsletter que no querrás perderte

ES-A_Product_Letter

A Product Letter: la newsletter de producto que te hará pensar

El primer miércoles no es un día cualquiera. Es el día en el que sale a la luz un tema de producto desmigajado y reflexionado desde una mirada crítica y humana.